Bienvenidos a la Post-Modernidad.
martes, 28 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
SANTIAGO, O SANTIASCO?
"Si la basura espacial son los desechos humanos que ensucian el universo, el ‘espacio basura’ es el residuo que la humanidad deja sobre el planeta". - Rem Koolhas
"El espacio basura será nuestra tumba. La mitad de la humanidad contamina para producir y la otra mitad contamina para consumir. La contaminación combinada de todos los coches, motos, camiones, autobuses y fabricas explotadoras del tercer mundo resulta una nimiedad en comparación con el pulso generado por el espacio basura". - Rem Koolhas
POST MODERNISMO.
Sociedad post moderna, sociedad caótica. Pertenecemos al siglo de la locura, al siglo de la indecisión, de la confusión, del constante cambio. Nada dura más, nada es trascendental, excepto el cambio. Hay que estar al nivel, hay que seguirle el ritmo al mundo, no podemos quedarnos atrás. Ahora, cómo no quedarse atrás en un mundo en el cual el cambio es parte de cada uno de los segundos que componen su día? Analicemos nuestras probabilidades de mantenernos vivos en este mundo a través de nuestra amiga y hermana contemporánea; la Web.
El pasado era y, hoy en día, el presente que vemos en este mismo minuto, también era. El ser humano post moderno se mueve mucho más ágil que el ser humano del pasado, que el ser humano de los siglos anteriores. Al lado de nosotros, hasta los ingleses protagonistas de la revolución industrial se ven pequeños, se ven lentos. Pareciera que ellos hubiesen comenzado a caminar a los 50 años, mientras que nosotros nacimos corriendo. A qué voy con esto?
Desde que somos pequeños, nacemos con un computador en las manos. Somos los hijos del Internet, somos los hijos de la web. La espera, la demora, no está en nuestro diccionario. Un solo clic basta para saber todo lo que necesitamos saber, para encontrar las respuestas.
Qué produce este fenómeno llamado Internet? En los días de hoy, en los día post modernos, todos somos protagonistas. El mover masas ya no funciona como lo hacia en el siglo 18, tomando por ejemplo a Robespierre. Hoy en día, basta que tengamos un Twitter para poder llevar a cabo una campaña y poder movilizar masas. Nosotros lo hacemos todo a través de la Web. Ahora, a qué nos lleva toda esta facilidad de expresión? Nos da soluciones? Nos deja claras todas nuestras dudas? Sin embargo, muchas de ellas si. Por otra parte, no hace mas que confundirnos.
Nadie controla a la Web, la Web se controla a si misma. Nadie puede ya estereotiparnos, pertenecemos a una cantidad inimaginable o, mejor dicho, conocemos una cantidad inimaginable de culturas y noticias desde todos los puntos de vista. Nosotros somos todos, y todos somos nosotros. Esto es la post modernidad. Esto es lo que somos. La tecnología y el avance forman parte de nuestro mundo. Nosotros somos el avance. Entonces, respondiendo a la pregunta de qué hacer para sobrevivir en un mundo como este, que no sabemos hacia donde va, ni de donde viene? Una sola y simple respuesta; MANTENERNOS ACTUALIZADOS.
El pasado era y, hoy en día, el presente que vemos en este mismo minuto, también era. El ser humano post moderno se mueve mucho más ágil que el ser humano del pasado, que el ser humano de los siglos anteriores. Al lado de nosotros, hasta los ingleses protagonistas de la revolución industrial se ven pequeños, se ven lentos. Pareciera que ellos hubiesen comenzado a caminar a los 50 años, mientras que nosotros nacimos corriendo. A qué voy con esto?
Desde que somos pequeños, nacemos con un computador en las manos. Somos los hijos del Internet, somos los hijos de la web. La espera, la demora, no está en nuestro diccionario. Un solo clic basta para saber todo lo que necesitamos saber, para encontrar las respuestas.
Qué produce este fenómeno llamado Internet? En los días de hoy, en los día post modernos, todos somos protagonistas. El mover masas ya no funciona como lo hacia en el siglo 18, tomando por ejemplo a Robespierre. Hoy en día, basta que tengamos un Twitter para poder llevar a cabo una campaña y poder movilizar masas. Nosotros lo hacemos todo a través de la Web. Ahora, a qué nos lleva toda esta facilidad de expresión? Nos da soluciones? Nos deja claras todas nuestras dudas? Sin embargo, muchas de ellas si. Por otra parte, no hace mas que confundirnos.
Nadie controla a la Web, la Web se controla a si misma. Nadie puede ya estereotiparnos, pertenecemos a una cantidad inimaginable o, mejor dicho, conocemos una cantidad inimaginable de culturas y noticias desde todos los puntos de vista. Nosotros somos todos, y todos somos nosotros. Esto es la post modernidad. Esto es lo que somos. La tecnología y el avance forman parte de nuestro mundo. Nosotros somos el avance. Entonces, respondiendo a la pregunta de qué hacer para sobrevivir en un mundo como este, que no sabemos hacia donde va, ni de donde viene? Una sola y simple respuesta; MANTENERNOS ACTUALIZADOS.
domingo, 19 de junio de 2011
Contrapuntos
Las películas “Largo Viaje” de Patricio Kaulen y “La Buena Vida” de Andrés Wood son sin duda alguna de suma importancia para el cine chileno, y guardan ciertas similitudes entre ambas. Filmadas en el centro de la ciudad de Santiago, ambas llegan a un acuerdo en mostrarnos la realidad que se vive en el Santiago respectivo, en el Santiago de cada uno de los rodajes. “Largo Viaje” del ’67 por un lado y, por el otro, “La Buena Vida” del ’08. Ahora, es gracias a esta característica que ambas difieren, ya que los contextos históricos que vemos impregnados en las historias eran y son representados como contextos completamente diferentes.
Hablemos primero de “La Buena Vida”. Una denuncia a la incomunicación del mundo actual. Vemos un Santiago que perfectamente podría ser Nueva York. En este aspecto, esta película es universal. Una radiografía a la sociedad que habita Chile hoy en día, una sociedad completamente individualista. Esto, llevado a conclusión, es una muestra de una sociedad concretada, una ciudad que ya dio por finalizada su construcción.
Por el otro lado, tenemos la película “Largo Viaje”, que hablando acerca del mismo tema (la vida de diferentes personajes en un contexto definido) nos muestra un Santiago completamente diferente. Primero que nada, nos sitúa en los años ’60. Un Chile en construcción, un Chile diverso, un Chile de muchos Chiles dentro de si mismo, de muchas realidades. Diferentes estratos sociales vestidos cada uno de su propia arquitectura, de su propia realidad.
Entonces, podríamos decir que ambas son similares en cuanto a construcción y sentido con el cual quieren contar una historia, pero difieren en que hablan de tiempos completamente diferentes. Tiempos, por un lado, de transición y mestizaje, de grandes contrastes y, por el otro lado, de individualismo creado como consecuencia de la globalización.
lunes, 13 de junio de 2011
El Ojo Premoderno
Un poco de cielo, un poco de cemento, un poco de agua (un poco de todo)
Romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo, fauvismo y simbolismo; ¿Por qué están agrupadas? ¿Qué tiene en común?
Cuando hablamos de los diferentes movimientos artísticos, hablamos de diferentes características que forman parte del cuerpo de cada uno. Diversas formas de expresión. En algunos destacamos la forma, en otros el fondo. Se destacan colores, o técnicas. Improvisación, espontaneidad, racionalidad. Cada uno de estos movimientos puede facilmente ser diferenciado del otro por sus particularidades, sin embargo, hay algo que los une a todos ellos. Qué es?
Los artistas premodernos van en busca de algo nuevo, de algo diferente. Todos estos movimientos concuerdan en eso: dejar atrás el pasado (el arte clásico). Los artistas dejan de lado la antigua y perfecta estética tradicional y da espacio a su propia mente para que esta juegue dentro de sus propios parametros, los de la imaginación.
Se sugiere innovar, expresar sin murallas. El muro de Berlín son los antiguos canones de belleza, y los nuevos artistas los ciudadanos que participaron de su derrumbe el '89. El arte se toma como medio de expresión propio de cada uno. Ya no existen parametros posibles ni reglas, cada quién se expresa como quiera.
Los artistas premodernos van en busca de algo nuevo, de algo diferente. Todos estos movimientos concuerdan en eso: dejar atrás el pasado (el arte clásico). Los artistas dejan de lado la antigua y perfecta estética tradicional y da espacio a su propia mente para que esta juegue dentro de sus propios parametros, los de la imaginación.
Se sugiere innovar, expresar sin murallas. El muro de Berlín son los antiguos canones de belleza, y los nuevos artistas los ciudadanos que participaron de su derrumbe el '89. El arte se toma como medio de expresión propio de cada uno. Ya no existen parametros posibles ni reglas, cada quién se expresa como quiera.
Esta es sin duda una nueva ola de descubrimientos, vistos por ejemplo en la fotografía a través del constante avanze del hombre premoderno, de la industria. Se desarrollan países, se desarrollan artistas. Todo lo que era, ya no lo es. Todo lo que es hoy en día, no lo será mañana. El cambio se siente en el aire, llegan las guerras. El mundo no era lo que solía ser. Entonces, nos preguntamos. Si el mundo cambia, y el arte es la representación de lo que nos rodea y cómo lo percibimos, entonces, no debería cambiar el arte también?
Movimientos Artísticos
Impresionismo
El impresionismo siempre lo hemos visto caracterizado por la remarcada importancia que le da a los colores y a la forma por sobre el fondo, caracteristica que busca dejar al espectador con una impresión de lo que es la escena, en vez de una impresion literal. Además, las pinturas, y en este caso fotografías del período impresionista, suelen tener un roce de movimiento.
Romanticismo
Realismo
Una mujer duerme en la calle. La motivación de este período, lo que nos quiere mostrar es sin duda alguna la cruda realidad que tantas veces pasa desapercibida ante los ojos de todos nosotros. Este período profundiza y se sumerge en ese submundo al cual nadie se atreve a entrar, o siquiera mirar. Un mundo crudo, la clase baja, vida paralela a la nuestra sin embargo, completamente ajena.
Simbolismo
Los simbolistas creían que el arte debía apuntar a capturar las verdades más absolutas, las cuales sólo podían ser obtenidas por métodos indirectos y ambiguos. De esta forma, el simbolismo es de un estilo altamente metafórico y sugestivo. En esta fotografía: el avance de la tecnología, cuyo desarrollo no se genera si es que no es a través de la destrucción e intervención del ser humano en la naturaleza. Lo que está aquí desde antes que nosotros deja de importar. Lo que nos importa en realidad es el aquí y ahora.
En el período fauvista vemos una clara alteración de los colores. El fauvismo propone la conexion que existe entre nosotros, nuestras emociones y lo que nos rodea. Por más ajeno que algo nos parezca a nuestras emociones, siempre existirá el vínculo. Ya sean sentimientos negativos o positivos, vivir viendo al mundo ajeno a lo que sentimos, según este período, parece ser imposble.
En este período de finales del siglo XIX la preocupación por la forma y por el fondo se nivelan. Ambas pasan a tener un protagónico papel en el arte que se da a conocer. Preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. Aquí tenemos un claro ejemplo.
Fauvismo
En el período fauvista vemos una clara alteración de los colores. El fauvismo propone la conexion que existe entre nosotros, nuestras emociones y lo que nos rodea. Por más ajeno que algo nos parezca a nuestras emociones, siempre existirá el vínculo. Ya sean sentimientos negativos o positivos, vivir viendo al mundo ajeno a lo que sentimos, según este período, parece ser imposble.
Post-Impresionismo
En este período de finales del siglo XIX la preocupación por la forma y por el fondo se nivelan. Ambas pasan a tener un protagónico papel en el arte que se da a conocer. Preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. Aquí tenemos un claro ejemplo.
miércoles, 1 de junio de 2011
Navego por las calles sin saber nunca por que calles navego.
Santiago Invisible
Por tercera vez en lo que va del año, retomo el blog de mi clase de Arte y Cultura Contemporanea, ahora que tengo tiempo, para poder expresar mi opinion. En esta ocasion, hago lo que tengo que hacer (la tarea) y me tomo el tiempo de reflexionar lo suficiente para poder responder a la pregunta que el profesor de la clase nos dio; como ven ustedes a su ciudad?
Nací en Santiago, sin embargo, los constantes cambios de los que he formado parte como tercero (a partir de decisiones de mi padre y madre; cambios de casa, cambios de apoderados) me han llevado a ir de a poco dejando la ciudad de lado, dejar de lado su constante movimiento (que me recuerda a una mi niñez) e ir optando por resguardarme y preferir antes que cualqueir panorama, el estar tranquilo y estable y lejos, en Chicureo.
El proyecto que nos dio el profesor de reflejar en este blog a través de palabras lo que para nosotros refleja la ciudad de Santiago, me forzo a sumergirme en su centro (ya que me he determinado a pasar esta clase) y a verme a mi mismo solo como uno mas de los habitantes de la capital, y no como lo vivo a diario en mi circulo, del que me siento protagonista y parte importante e inprescindible.
Una vez que deje mi circulo me rodió un sentimiento de soledad. Estando rodeado de tanta gente indiferente a la existencia de quien esta a su lado me dejo viendo a ojos abiertos. Parti por darme cuenta de esto, y luego, al tratar de buscar una explicacion a este fenomeno, di con la respuesta. En Santiago las personas no es que no esten interesadas en saber quien eres, sino que estan lo suficientemente ocupadas ya contaminando el aire (que tanto necesitan para vivir) que no les deja ver, como si vivieran a diario en una nube de oscura neblina (Smog). Me encontre cegado, como si hubiera olvidado mis anteojos en casa, sin poder ver mas allá de un par de metros que tenia en frente. Pudiera haber alguien delante mio violando a una niñita, o apuñalando a una vieja mujer, y yo ni cuenta me hubiera dado.
Si me preguntan que es Santiago, o mejor dicho como vivo Santiago, digo que la vivo de forma despectiva cada vez que con ella me veo involucrado por razones externas a mis propios deseos. Si pudiera mover la universidad del Desarrollo, lo haria. Detesto verme entrar todas las mañanas a la ciudad del smog. Si pudiera cambiar el pasado, me devolveria y seria el primero en decirle a Pedro de Valdivia que la decision de instalar la capital en un valle es logica, ya que con la llegada de la tecnologia en un futuro nos vamos a ver todos afectados por las secuelas que van a ir dejando los avances tanto en como nos desplazamos, como en como contruimos.
En conclusion, Santiago, y lo digo a través de una hiperbole para dar a entender mi punto no era, sino que es hoy en dia, invisible. Los altos niveles de contaminacion no reflejan solo, como dije antes, una mala decision por parte de Pedro de Valdivia, sino que tambien reflejan a su gente, a quienes habitan la ciudad, y lo despreocupados y poco visionarios que son acerca de lo que nos espera en un futuro cercano. Me di cuenta de que Santiago pareciera no estar habitada por nadie, porque nadie se preocupa por ella. La ciudad invisible me extrañó, siempre me ha extrañado, y creo yo, siempre me va a extrañar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)